TRANSLATE

PLATOS, BANDEJAS


Manuel Escrivá de Romaní, conde de Casal, en su libro “Historia de la Cerámica de Alcora” (Madrid-1919), divide la producción en cuatro épocas o períodos históricos-productivos, que coinciden con diferentes dueños de la Fábrica y Ordenanzas por las que se rige su funcionamiento, así como estilos y géneros ornamentales reflejo de las modas y gustos de cada época, a esta primera división histórica hay que añadir otras más recientes utilizadas por otras publicaciones y autores con el fin de clasificar o catalogar la variada producción de piezas de la Real Fábrica de Loza de Alcora, ateniéndose a la decoración de los distintos modelos, se han determinado diversas series dentro de una misma época de la Fábrica, así que partiendo  de dicha división cronológica, series: estilos y géneros de cada época, intentaremos explicar el origen de algunas de las piezas que aquí se muestran. Advertir a los lectores del blog, que esta clasificación y/o catalogación es empleada para las piezas originales de las distintas épocas de la Real Fábrica de loza de Alcora, hoy día propiedad de museos, colecciones particulares  o anticuarios. En este blog lo que se publican son imágenes de una selección de algunas de las obras realizadas por el pintor Vicente Gallén Salvador, por tanto la clasificación que consta a continuación no pretende ser reflejo exhaustivo de las distintas series, estilos y géneros de la Fábrica, sino que se ha tomado como referencia para poner en contexto la obra cerámica de dicho pintor, y a su vez facilitarle al lector una breve introducción a los orígenes y épocas de la Real Fábrica. Reitero e insisto, con el fin de evitar malentendidos, que las imágenes de las obras aquí contenidas, son creaciones y/o adaptaciones propias del pintor, algunas de ellas basadas en moldes y dibujos originales de la Fábrica y otras no, pero en todas ellas se puede apreciar un denominador común, el reflejo del estilo, géneros, paleta de colores, técnicas, etc., heredados de la Fábrica y que permítanme afirmar, han derivado en un "ESTILO ALCORA" inconfundible y genuino dentro del arte cerámico del siglo XVIII en Europa. 


La primera época de la Real Fábrica de Loza de Alcora: se llamó “ÉPOCA DE LA LOZA”, y abarca desde el 1 de mayo de 1727, con su apertura, hasta 1749. Comienza con su fundación por D. Buenaventura, Conde de Aranda, hasta la promulgación de sus segundas ordenanzas y sucesión de su hijo en la propiedad de la Fábrica. Época de clara influencia francesa, estilo francés Luis XIV. En esta 1ª época, D. Buenaventura establece las primeras ordenanzas. Se comienza a fabricar loza. Se introdujo la técnica del molde con lo que se consiguió homogeneizar la producción en tamaños.

  • Serie Berain, de 1727 hasta 1749: primero en azul y después combinada con amarillo, con cenefas de puntilla en el borde de las piezas. Influencia de Moustiers  
Plato de loza con perfil mixtilíneo del género Berain, decorado con motivos de grutescos y puntilla fina en el borde. La estructura de la decoración guarda simetría.
El color es claroscuro azul, los cambios de tonalidad son debidos a que las imágenes son captadas con y sin  flash .
Plato de ø 41 cm y hondo 4 cm, centro con una escena de tema clásico y orla de puntilla basado en el género Berain.


En esta pieza si observamos sus bordes detenidamente (ampliar imagen), se trata de una pieza defectuosa, la pieza después de ser esmaltada, dibujada, pintada y decorada, pasa al proceso de cocción, que en esta ocasión y por diferentes motivos, presenta los bordes del esmalte con repliegues ("arremangado"). ESTA ES LA GRACIA Y DESGRACIA DEL ARTE CERÁMICO, "LAS BAJAS DESPUÉS DE LA COCCIÓN", UNA OBRA CERÁMICA NO SE ACABA CON LA ÚLTIMA PINCELADA COMO OCURRE CON OTRAS TÉCNICAS, EL RESULTADO FINAL DE LA OBRA DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE LA COCCIÓN. De ahí, que cuando se comienza a fabricar loza en la Real Manufactura de loza y porcelana del noble aragonés, don Buenaventura Pedro de Alcantará Abarca de Bolea, IX conde de Aranda, en su señorío de l´Alcalatén (ALCORA. Siglo XVIII - 1727), los protagonistas en la Fábrica son los maestros pintores, pero no hay que olvidar la importancia en el seno de la misma de quien conocía y dominaba el secreto de los barnices, cocción, barros y el grado de fusión de las materias empleadas.  
Platos con borde liso y dibujo con un motivo de caza de Antonio Tempesta en policromía y claroscuro azul, puntilla fina basada en el género Berain en claroscuro azul. ø 35 cm. 
Platos de ø 42 cm, en el que el medallón circular central esta ocupado con una escena de tema clásico en policromía y orla de puntilla en claroscuro azul, basado en el género Berain.


Plato de ø 35 cm. Decorado en puntilla de claroscuro azul basado en el género Berain, el medallón circular central está ocupado con una escena de la serie que representan a los cuatro elementos. Alegoría del Fuego, segunda época.
  • Serie Olerys, de 1735 hasta 1737: cenefas de pequeñas flores silvestres en policromía suave en el ala de los platos o enmarcando escenas mitológicas o alegóricas. Llevan la marca entrelazada de la “L” y la “O”. Está basado en Los Gobelinos. En Alcora se aplico por vez primera este género ornamental a la loza. En este género hay que incluir el subgénero del medallón.
  • Serie chinescos o estilo oriental, de 1735 hasta 1760: decorados con figuras grotescas representando a seres mitológicos (medio hombre, medio animal), insectos de tamaño desproporcionado, aves, estilizadas palmeras y ramas floridas dispuestas asimétricamente.
Plato con borde liso de ø 42 cm. Estilo oriental, chinesco en policromía.

Tarro con tapa (bombonera), con forma cilíndrica y tapa semicónica, medallones con motivos del género de chinescos y decoración en policromía. 





Fuentes oblongas de bordes ondulados, formato de 25 cm x 18 cm, decorada por medallones con motivos del género de chinesco y orla en claroscuro azul.


Plato del género de chinesco y rocalla en policromía.
Jarrón de forma ovoide, decorado con dos motivos basados en el género Chinesco en policromía y enmarcados en sendas rocallas azules asimétricas, con detalles de flores naturales en claroscuro azul. Altura 33 cm.


Decoración combinando géneros y formatos distintos.

  • Serie de influencia de Rouen, de 1740 hasta 1750: decoración a base de lambrequines dispuestos en los bordes de las piezas.

  • Serie rayado rojo, de 1740 hasta 1750: participa de los elementos chinescos incorporando grupos de casas y palmeras exóticas. 
Bandeja de 38 cm por 30 cm con borde ondulado, fino rayado en rojo. Decoración del borde por grupo de flores y aves en policromía. El motivo decorativo central está basado en el género de chinesco.


La segunda época de la Real Fábrica de Loza de Alcora: también se la ha denóminado “ÉPOCA DE LA PORCELANA”, aunque en l´lAcora nunca se llegará a fabricar verdadera porcelana, abarca desde la promulgación de las segundas ordenanzas en 1749 por el conde D. Pedro Pablo de Abarco de Bolea, X conde de Aranda, que una  vez fallecido su padre el Conde fundador asume la propiedad de la Fábrica, hasta que muere en 1798, cuya producción es de marcada influencia sajona. Se comienza a fabricar la tierra de pipa y la porcelana tierna. En esta época existe ya un estilo Alcora, que continuará después de desaparecer la Fábrica. El prestigio obtenido da lugar al establecimiento de muchas pequeñas manufacturas que imitaban las de la Fábrica, la cuales era propiedad de operarios disidentes por lo que a partir de 1784, no siempre, se empezaron a marcar las piezas de la Fábrica con una A para diferenciarlas. En esta época son los directores de producción los que marcan las directrices artísticas. Las segundas Ordenanzas de la Fábrica establecen la obligación a los pintores de firmar sus piezas.
 

1749-1770: predominio de la policromía, de los temas populares y de las formas rococó de influencia francesa e italiana que a finales de siglo se sustituyen por el estilo imperio.
  • Serie rocalla, de 1749 hasta 1770: rocallas combinadas con motivos vegetales enmarcan paisajes, escenas figuradas o arquitecturas. La rocalla se utilizó y se utiliza para enmarcar  las escenas galantes, de cacería, idealizados paisajes, castillos y arquitecturas, flores, jarrones,... temas y motivos religiosos y mitológicos sacados de grabados italianos y franceses. Muy próximo a este género y del que "bebe" en muchas ocasiones el denominado "género Álvaro". Ya se emplearon rocallas poco aparatosas que siguen el estilo Luis XIV en la primera época hasta llegar a las rocallas  rococó y recargadas en policromía. En cuanto a los colores de la primera época son los azules, verdes, morados y ocres los más utilizados, para pasar al predominio de los amarillos, ocres y sienas, y manganeso en el perfilado.
Plato de ø 42 cm, decorado con rocalla en claroscuro azul y tema central clásico en policromía. 
Bandejas oblongas decoradas con el mismo tema mitológico, una completamente en claroscuro azul y la otra en policromía, rocallas asimétricas enmarcando el grabado.
    Plato. Rocalla y escena de tema clásico: mujer, niño y cabra. ø 31,5 cm y con borde ondulado. 
    Plato. Rocalla y escena de tema mitológico clásico: Niños ángeles. ø 31,5 cm y con borde liso.
    Plato. Rocalla y escena de tema mitológico clásico: Cupido. ø 35 cm y con borde liso.
    Centro de mesa de loza. ø 33 cm y 12 cm de alto. Forma circular y con los bordes superiores ondulados. Rocalla enmarcando tema clásico en policromía.


    Platos de 42 cm de ø, en el que el medallón circular central presenta un dibujo con motivo de caza, otro con tema clásico y el de la parte inferior izquierda presenta un tema mitológico, todos decorados en policromía, mientras que la orla es una puntilla en claroscuro azul, basado en el género Berain y flores en policromía o enmarcados en rocallas decoradas en policromía o claroscuro azul. En la parte superior derecha se muestra una bandeja rectangular de 48 cm x 34 cm, decorada con un tema clásico enmarcado en rocalla en policromía. 
    Bandeja con forma oblonga y bordes ondulados, decorada con una orla basada en el género rocalla (asimétrica) y pintada en color claroscuro azul, al igual que el tema clásico que ocupa toda la superficie central de la bandeja, de clara influencia italiana, donde no existen espacios libres entre la ornamentación central y los bordes, otro detalle es el de la firma que aparece en la parte delantera de la obra, abajo podemos ver una bandeja con bordes gallonados del género Álvaro en policromía.
    • Serie de bustos o conocida en la Fábrica con el nombre de "madamita", desde 1749 hasta 1770 y 1775: subserie de la rocalla, son bustos femeninos entre rocallas, festones y drapeados
      Plato. Decorado con busto femenino entre rocallas de ø 27 cm. Con borde ondulado. 
    • Serie del navío o barcos, desde 1749/50 hasta 1770): decoración de fragatas con velas latinas y estandartes. 
    • Serie trofeos militares o “Fanfare”, desde 1750 hasta 1760: grupos de timbales, trompetas, estandartes, cañones, sables, flores y rocallas. 

    Plato. Medallón basado en un motivo de trofeos militares o Fanfare 
    ø 35 cm. Con borde ondulado.
    Jarra de loza con asa de oreja, decorada con rocalla asimétrica en policromia y con motivos de la serie trofeos militares o “Fanfare”.

    Jarra decorada en base a la "pintura del ramito", en el centro bandeja rectangular apaisada de 33 cm y con los ángulos cortados en bisel, decorada con puntilla fina y tema central con un motivo de caza en claroscuro azul toda la pieza, y por último la jarra de la imagen anterior decorada en base al género "Fanfare".
    • Serie Álvaro, desde 1749 hasta 1785: combinación del astro sol con temas florales de la serie del ramito. Para algunos autores es el más genuino de los estilos alcoreños (alcorinos).

    Plato. Medallón basado en motivos de decoración del género Álvaro en policromía. ø 35 cm. Con borde ondulado.

    Jofaina basada en el género Álvaro con rocalla simétrica pintada en amarillo y ocre, en el borde enmarca idealizados paisajes, castillos y extrañas arquitecturas, ø 35 cm y 10 cm de hondo.   

    Plato decorado con rocalla asimétrica y motivo central basado en el género Álvaro en policromía. ø 35 cm. Con borde ondulado.

    • Decoración de flores naturalistas, de 1750 hasta 1790: abigarrados ramilletes de fucsias, dalias, rosas, claveles y margaritas con puntillas Berain o lambrequines de influencia de la serie Rouen.


    Bandeja decorada con flores del género Flores Naturalistas.


    Bandeja con decoración basada en el género Flores Naturalistas, enmarcadas en rocalla amarilla y ocre. Bordes ondulados.
      Bandeja decorada con escena galante, sobre fondo de paisaje en claroscuro. Con el borde horadado.
      Joyero decorado con Flores Naturalistas.

                  
    Cenicero con decoración basada en el género Álvaro, búcaro basado en el género Chinesco, bandejita basada en el género de  "pintura del ramito" y  joyero decorado con Flores Naturalistas.

    Bandeja rectangular de 48 cm con esquinas biseladas, decorada con flores policromadas, respetando entre la decoración floral central y la orla de flores del borde un espacio sin decoración que deja ver la base sobre la que se aplican. El borde está perfilado en claroscuro azul. En las dos siguientes imágenes vemos la misma decoración pero adaptada a un plato con bordes liso y completamente circular.
    • Serie del chaparro, desde 1750 hasta 1760: motivo compuesto por un árbol de tronco retorcido y copa con frutos junto a una arquitectura de ladrillo, un puente, o un río.
      • Serie con temas de grabado, desde 1760 hasta 1780

      Joyero redondo decorado con un motivo del género de chinesco en la tapa.  En la imagen del recuadro  izquierdo inferior podemos apreciar el tamaño con respecto a otro joyero y una caja de loza de 24 cm.


      Joyero con tapa, decorado con una rocalla, amorcillo y flores en policromía, de base circular.

      Búcaro decorado con dos grabados de temas clásicos en policromía.

      Búcaro con tres grabados distintos de rostro de mujer.

      • Serie del cacharrero (1770): el motivo central es siempre un ramito con dos frutos (pera e higo), grupos de hojas bicolores, flores y frutos en amarillo, verde, naranja y azul. A veces se decoran únicamente con flores y hojas y otras acompañadas de una especie de calabacita o perita. Su denominación le viene dada por el cuadro de Goya con este título, en dicho cuadro se puede observar un cacharrero ofreciendo piezas para venderlas, dichas piezas son de Alcora y concretamente se pueden ver que las que aparecen son de esta serie,  en este enlace se pude ver la obra mencionada: http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/zoom/1/obra/el-cacharrero/oimg/0/  . Esta es una serie completamente originaria de l´Alcora, no proviene de ninguna otra manufactura francesa o italiana.



      Cenicero ovalado de 15 cm, decorado con una margarita y frutas del género "pintura del ramito",  en la columna izquierda imagen de una compotera decorada con la perita del género del Cacharrero.
      Joyero de loza de forma oblonga compartimentado en tres partes y con tapa, decoración con detalles del género del  "ramito", del "Cacharrero" y dos flores del género "Naturalista" en la tapa. 
      • Serie de la pintura del ramito, desde 1764 hasta 1800: con formas, en general, simples y muy parecida a la serie del Cacharrero, serie hermana pero más simple, la de mayor popularidad de l´Alcora. RamilIetes, cenefas y guirnaldas de flores (margaritas), hojas y dos frutos. Colores: amarillo, ocre, amarronados, azul y verde.

        Tintero de forma ochavada de ø 15 cm. y con tapa. Decoración  basada en el género "del ramito" en policromía. Se utiliza la rocalla para enmarcar el sol que aparece en muchas ocasiones en la serie o género que recibe el nombre del pintor de la Fabrica Vicente Alvaro, también aparecen escenas de pájaros del género de chinesco y flores. 

                       

        Tarro con tapa, de base octogonal, con decoración basada en el género de "pintura del ramito"

                
                 Jarras de loza con asas de oreja decoradas con flores naturalistas y algunas de ellas basadas en el género de "pintura del ramito"  

        • Las vajillas blancas, desde el último tercio del s.XVIII hasta principios del s.XIX. Inspiradas en modelos de la vajillas inglesas de plata de finales del s. XVIII, con bordes festoneados, follajes y guirnaldas en relieve en tierra de pipa con cubierta de esmalte blanco. La tierra de pipa o “creamware” debe su nombre al color cremoso de las pipas de fumar chinas y la pusieron de moda las manufacturas inglesas de Leeds, Derby y Staffordshire a mediados del s.XVIII, para competir con la loza y la porcelana. El conde de Aranda siendo embajador en París en 1774 contrató a François Martin para la fabricación de porcelana, pero realmente lo que se produjo es tierra de pipa alcorina (alcoreña), también se produjo loza cubierta con un esmalte blanco y cremoso que producía el mismo efecto.
        • Serie estilo Sevres, finales del s.XVIII hasta principios del s.XIX. Obsesión por producir porcelana del X conde de Aranda, con dicho fin se envían artistas alcorinos por parte de François Martin a la Fabrique à la Reine de París, famosa por sus imitaciones de porcelana de Sèvres. El botánico Antonio José Cavanillas tras su visita a la Fábrica Alcorina, alabó la perfección de la “porcelana” comparándola con la extranjera, aunque en esta nunca se llegó a fabricar utilizando caolín.
        El botánico Cavanilles, por orden del Rey, en 1791, comenzó a visitar todos los pueblos de España para estudiar los vegetales y además el cálculo de las poblaciones y sus frutos, así como la industria. En su visita a l´Alcora a finales del siglo XVIII, alaba considerablemente el quehacer de sus habitantes y la fabricación. “Doscientos años hace, contaba esta villa 300 vecinos. Adelantó muy poco hasta 1718, y entonces empezó a notarse el aumento que ha continuado siempre, hasta formar hoy día 1200 vecinos. Aunque la agricultura ha hecho progresos conocidos, no es ella la verdadera causa del aumento y riqueza de Alcora: las fábricas de loza y porcelana le han dado vida, han multiplicado el numerario, y mantienen una porción crecida del pueblo. Más de 300 hombres se emplean las labores y en preparar leña y como unos 60 se mantienen trajinando y vendiendo la obra por España. Pasé a ver la fábrica, que es un magnífico edificio. Sus directores satisficieron cumplidamente mis deseos, haciéndome ver la manipulación de los barros y otras materias, los laboratorios, hornos, depósitos y oficinas: todo respira grandeza. Hácense allí obras de porcelana tan perfecta como la extranjera, lo cual se logró en años pasados haciendo pasar a París sujetos que se instruyesen en la Real fábrica de Sevres, los que volvieron a Alcora: las comparé con las de Mr. Cloosterman, hechas por el mismo tiempo (1792), y juzguélas superiores. Además de la porcelana que fabrican en Alcora tres especies de loza que llaman LA FAYANCE, LA PIPA y LA DE FUEGO. El mérito de estas especies es conocido en toda España. Los barros se hallan en las cercanías de la villa, las tierras de pipa junto al pantano, las otras tierras a quarto y medio de hora no lejos de la ermita de San Vicente: hasta el quarzo se encuentra con abundancia en los términos inmediatos al de Alcalatén.

        Observaciones sobre la Historia natural, geografía, agricultura ..., Volumen 1. Escrito por Antonio José Cavanilles,Imprenta Real (Madrid). (página 96). Crónica de la provincia de Castellón de la Plana:

        http://books.google.es/books?id=3LETM0-0X6QC&pg=PA96&lpg=PA96&dq=Cavanilles+visita+Alcora+S%C3%A8vres&source=bl&ots=Enom-koVlb&sig=D-cYg5HTgreERx7jHXWG6vo8oiA&hl=es&ei=vnLeTpewHNOS8gPz2-DyBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCAQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

        • Serie de flores alemanas, desde 1781 hasta 1825: media porcelana o porcelana tierna decorada con flores alemanas en color púrpura. Introducidas por Vicente Álvaro. 

        La tercera época de la Real Fábrica de Loza de Alcora: va desde 1798 a 1858, la tierra de pipa llega a su perfección, y la propiedad pasa a la casa ducal de Hijar. Etapa marcada por la ponderación y la austeridad.



          • Serie de reflejo dorado, va desde 1800 hasta 1825: siguen los diseños en plata del estilo imperio. Decoración de color  ámbar metalizado con cenefas vegetales, grecas, hojas en reserva, flores y pájaros.


          • Fauna de Alcora, va desde 1798 hasta 1825: terrinas, compoteras, salseras, vinajeras, cajas y otros objetos en forma de cameros, leones, patos, perros, gallinas...realizados en varios tamaños y por diferentes artistas.


          Tarrinas en forma de perdiz y carnero recostado, con tapas y asa en forma de perdiz y carnerero  respectivamente.

          CARACOL

          DEDALES, decorados con insectos, hojas y flores de la "pintura del ramito".

          Tarrinas de loza, dos en forma de carnero recostado, con tapa y asa en forma de carnero. Esmaltadas en blanco lechoso. Perdiz decorada en policromía.






          • Vajillas estampadas, hasta 1825: serie de menor calidad, con un marcado carácter industrial y de bajo coste, piezas con menor creatividad.



              La cuarta época de la Real Fábrica de Loza de Alcora: va desde 1858, con la venta de la Fábrica al industrial barcelonés D.Ramón Girona, hasta 1895:  se la denomina en algunas publicaciones como la época de la decadencia. Se copian modelos de épocas anteriores que no alcanzan la calidad y el refinamiento que la caracterizaban. Ya en la tercera época y con la ruina de los señoríos que afectó a los duques de Hijar, para quienes la fábrica pasó a ser algo secundario, se descuido la nómina de artistas cuya estricta selección había sido precisamente la clave del éxito internacional de los productos alcorinos (alcoreños) en la dos primeras épocas de los condes de Aranda. La introducción y proliferación de la tierra de pipa, el uso de la falsa porcelana opaca, la utilización del estampado o impresión, y la orientación hacía la producción típicamente industrial,  favoreció la degradación artística. 

              No hay comentarios:

              Publicar un comentario