Plato. Medallón basado en motivos de decoración del género Álvaro en policromía. ø 35 cm. Con borde ondulado.
|
Jofaina basada en el género Álvaro con rocalla simétrica pintada en amarillo y ocre, en el borde enmarca idealizados paisajes, castillos y extrañas arquitecturas, ø 35 cm y 10 cm de hondo. |
Plato decorado con rocalla asimétrica y motivo central basado en el género Álvaro en policromía. ø 35 cm. Con borde ondulado.
- Decoración de flores naturalistas, de 1750 hasta 1790: abigarrados ramilletes de fucsias, dalias, rosas, claveles y margaritas con puntillas Berain o lambrequines de influencia de la serie Rouen.
 |
Bandeja decorada con flores del género Flores Naturalistas.
Bandeja con decoración basada en el género Flores Naturalistas, enmarcadas en rocalla amarilla y ocre. Bordes ondulados. |
 |
Bandeja decorada con escena galante, sobre fondo de paisaje en claroscuro. Con el borde horadado. |
 |
Joyero decorado con Flores Naturalistas. |
 |
Cenicero con decoración basada en el género Álvaro, búcaro basado en el género Chinesco, bandejita basada en el género de "pintura del ramito" y joyero decorado con Flores Naturalistas.
|
Bandeja rectangular de 48 cm con esquinas biseladas, decorada con flores policromadas, respetando entre la decoración floral central y la orla de flores del borde un espacio sin decoración que deja ver la base sobre la que se aplican. El borde está perfilado en claroscuro azul. En las dos siguientes imágenes vemos la misma decoración pero adaptada a un plato con bordes liso y completamente circular.
- Serie del chaparro, desde 1750 hasta 1760: motivo compuesto por un árbol de tronco retorcido y copa con frutos junto a una arquitectura de ladrillo, un puente, o un río.
- Serie con temas de grabado, desde 1760 hasta 1780
 |
Joyero redondo decorado con un motivo del género de chinesco en la tapa. En la imagen del recuadro izquierdo inferior podemos apreciar el tamaño con respecto a otro joyero y una caja de loza de 24 cm.
Joyero con tapa, decorado con una rocalla, amorcillo y flores en policromía, de base circular. |
 |
Búcaro decorado con dos grabados de temas clásicos en policromía. |
 |
Búcaro con tres grabados distintos de rostro de mujer. |
Serie del cacharrero (1770): el motivo central es siempre un ramito con dos frutos (pera e higo), grupos de hojas bicolores, flores y frutos en amarillo, verde, naranja y azul. A veces se decoran únicamente con flores y hojas y otras acompañadas de una especie de calabacita o perita. Su denominación le viene dada por el cuadro de Goya con este título, en dicho cuadro se puede observar un cacharrero ofreciendo piezas para venderlas, dichas piezas son de Alcora y concretamente se pueden ver que las que aparecen son de esta serie, en este enlace se pude ver la obra mencionada: http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/zoom/1/obra/el-cacharrero/oimg/0/ . Esta es una serie completamente originaria de l´Alcora, no proviene de ninguna otra manufactura francesa o italiana.
 |
Cenicero ovalado de 15 cm, decorado con una margarita y frutas del género "pintura del ramito", en la columna izquierda imagen de una compotera decorada con la perita del género del Cacharrero. |
|
Joyero de loza de forma oblonga compartimentado en tres partes y con tapa, decoración con detalles del género del "ramito", del "Cacharrero" y dos flores del género "Naturalista" en la tapa. |
- Serie de la pintura del ramito, desde 1764 hasta 1800: con formas, en general, simples y muy parecida a la serie del Cacharrero, serie hermana pero más simple, la de mayor popularidad de l´Alcora. RamilIetes, cenefas y guirnaldas de flores (margaritas), hojas y dos frutos. Colores: amarillo, ocre, amarronados, azul y verde.


 |
Tintero de forma ochavada de ø 15 cm. y con tapa. Decoración basada en el género "del ramito" en policromía. Se utiliza la rocalla para enmarcar el sol que aparece en muchas ocasiones en la serie o género que recibe el nombre del pintor de la Fabrica Vicente Alvaro, también aparecen escenas de pájaros del género de chinesco y flores. |
Tarro con tapa, de base octogonal, con decoración basada en el género de "pintura del ramito" |
 |
Jarras de loza con asas de oreja decoradas con flores naturalistas y algunas de ellas basadas en el género de "pintura del ramito" |
- Las vajillas blancas, desde el último tercio del s.XVIII hasta
principios del s.XIX. Inspiradas en modelos de la vajillas inglesas de plata de
finales del s. XVIII, con bordes festoneados, follajes y guirnaldas en relieve
en tierra de pipa con cubierta de esmalte blanco. La tierra de pipa o
“creamware” debe su nombre al color cremoso de las pipas de fumar chinas y la
pusieron de moda las manufacturas inglesas de Leeds, Derby y Staffordshire a
mediados del s.XVIII, para competir con la loza y la porcelana. El conde de
Aranda siendo embajador en París en 1774 contrató a François Martin para la
fabricación de porcelana, pero realmente lo que se produjo es tierra de pipa
alcorina (alcoreña), también se produjo loza cubierta con un esmalte blanco y cremoso que
producía el mismo efecto.
- Serie estilo Sevres, finales del s.XVIII hasta principios del s.XIX. Obsesión por producir porcelana del X conde de Aranda, con dicho fin se envían artistas
alcorinos por parte de François Martin a la Fabrique à la Reine de París,
famosa por sus imitaciones de porcelana de Sèvres. El botánico Antonio José
Cavanillas tras su visita a la Fábrica Alcorina, alabó la perfección de la
“porcelana” comparándola con la extranjera, aunque en esta nunca se llegó a fabricar
utilizando caolín.
El botánico Cavanilles, por orden del Rey,
en 1791, comenzó a visitar todos los pueblos de España para estudiar los
vegetales y además el cálculo de las poblaciones y sus frutos, así como la
industria. En su visita a l´Alcora a finales del siglo XVIII, alaba
considerablemente el quehacer de sus habitantes y la fabricación. “Doscientos
años hace, contaba esta villa 300 vecinos. Adelantó muy poco hasta 1718, y
entonces empezó a notarse el aumento que ha continuado siempre, hasta formar
hoy día 1200 vecinos. Aunque la agricultura ha hecho progresos conocidos, no es
ella la verdadera causa del aumento y riqueza de Alcora: las fábricas de loza y
porcelana le han dado vida, han multiplicado el numerario, y mantienen una
porción crecida del pueblo. Más de 300 hombres se emplean las labores y en
preparar leña y como unos 60 se mantienen trajinando y vendiendo la obra por
España. Pasé a ver la fábrica, que es un magnífico edificio. Sus directores
satisficieron cumplidamente mis deseos, haciéndome ver la manipulación de los
barros y otras materias, los laboratorios, hornos, depósitos y oficinas: todo
respira grandeza. Hácense allí obras de porcelana tan perfecta como la
extranjera, lo cual se logró en años pasados haciendo pasar a París sujetos que
se instruyesen en la Real fábrica de Sevres, los que volvieron a Alcora: las
comparé con las de Mr. Cloosterman, hechas por el mismo tiempo (1792), y
juzguélas superiores. Además de la porcelana que fabrican en Alcora tres
especies de loza que llaman LA FAYANCE, LA PIPA y LA DE FUEGO. El mérito de
estas especies es conocido en toda España. Los barros se hallan en las
cercanías de la villa, las tierras de pipa junto al pantano, las otras tierras
a quarto y medio de hora no lejos de la ermita de San Vicente: hasta el quarzo
se encuentra con abundancia en los términos inmediatos al de Alcalatén”.
Observaciones sobre la
Historia natural, geografía, agricultura ..., Volumen 1. Escrito por Antonio José Cavanilles,Imprenta Real (Madrid). (página 96). Crónica de la provincia de Castellón de la Plana:
- Serie de flores alemanas, desde 1781 hasta 1825: media porcelana o porcelana tierna
decorada con flores alemanas en color púrpura. Introducidas por Vicente Álvaro.
La tercera época de la Real Fábrica de Loza de Alcora: va desde 1798 a 1858, la tierra de pipa llega
a su perfección, y la propiedad pasa a la casa ducal de Hijar. Etapa
marcada por la ponderación y la austeridad.
- Serie de reflejo dorado, va desde 1800 hasta 1825: siguen los diseños en plata del estilo imperio. Decoración de color ámbar metalizado con cenefas vegetales, grecas, hojas en reserva, flores y pájaros.
- Fauna de Alcora, va desde 1798 hasta 1825: terrinas, compoteras, salseras, vinajeras, cajas y otros objetos en forma de cameros, leones, patos, perros, gallinas...realizados en varios tamaños y por diferentes artistas.
 |
Tarrinas en forma de perdiz y carnero recostado, con tapas y asa en forma de perdiz y carnerero respectivamente. |
CARACOL
DEDALES, decorados con insectos, hojas y flores de la "pintura del ramito".
Tarrinas de loza, dos en forma de carnero recostado, con tapa y asa en forma de carnero. Esmaltadas en blanco lechoso. Perdiz decorada en policromía.
- Vajillas estampadas, hasta 1825: serie de menor calidad, con un marcado carácter industrial y de bajo coste, piezas con menor creatividad.
La cuarta época de la Real Fábrica de Loza de Alcora: va desde 1858, con la venta de la Fábrica al industrial barcelonés D.Ramón Girona, hasta 1895: se la denomina en algunas publicaciones como la época de la decadencia. Se copian modelos de épocas anteriores que no alcanzan la calidad y el refinamiento que la caracterizaban. Ya en la tercera época y con la ruina de los señoríos que afectó a los duques de Hijar, para quienes la fábrica pasó a ser algo secundario, se descuido la nómina de artistas cuya estricta selección había sido precisamente la clave del éxito internacional de los productos alcorinos (alcoreños) en la dos primeras épocas de los condes de Aranda. La introducción y proliferación de la tierra de pipa, el uso de la falsa porcelana opaca, la utilización del estampado o impresión, y la orientación hacía la producción típicamente industrial, favoreció la degradación artística.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario